lunes, 25 de enero de 2010

Una historia personal: ¿Porqué soy del Estudiantes?.



En el Foro La Nevera un estudiante de publicidad abrió un hilo pidiendo ayuda para entender al Estudiantes y sus valores de cara a un proyecto que les han encargado.

En el hilo la gente se ha puesto a comentar razones y a contar historias sobre el Estudiantes, como lo sienten y+ lo viven y como llegaron hasta aquí y me ha dado por pensar en mi propia historia.

Es la gran pregunta, ¿porqué soy de Estudiantes? ¿porqué sin haber estudiado en el Ramiro y sin tener una relación cercana que originara primero mi afición y después mi pasión cada vez estoy más comprometido con el Club?.

En mi infancia a mi me gustaba el fútbol,como a todo el mundo, y en mi casa éramos del Atleti, porque mi padre era del Atleti "de toda la vida" e incluso había llegado a jugar de forma semiprofesional con alguno de los míticos del Metropolitano como los hermanos Collar.

Pero también veía por televisión, de vez en cuando, partidos de baloncesto. Los partidos eran, sobre todo, del Real Madrid y de competición europea en general. Ahí descubrí mi amor por este deporte. Además en el colegio mi apellido, Sevillano, recordaba a un jugador del Madri$$. A veces yo mentía y decía que era mi tío.

Recuerdo mi priemr partido en directo, un Torneo de Navidad en el Pabellón contra la universidad de North Carolina.

Luego llegó el Mundial de Cali, el Europeo de Francia y la Olimpiada de Los Ángeles. Los juegos fueron increíbles. Gracias a que curraba de noche pude verlos de principio a fin y los partidos de baloncesto fueron acontecimiento tras acontecimiento. Incluso los que fueron a las 8 de la mañana, ahí estábamos desayunando y viendo el partido contra Uruguay.

En la semifinal con Yugoslavia hundí la silla que tenía en el curro con una de las canastas finales del Ganso y encima el día de la Final ligué...

Ahí el baloncesto ya estaba instalado en mi vida. Mi llavero era una reproducción de la medalla de plata de la Olimipiada cortesía del BEX, patrocinaor de la Selección y el que le pagaba la nómina a mi padre por aquel entonces. Empezamos a comprar Gigantes todas las semanas y descubrimos la NBA y al Dr J y a Magic y a Kareem y a Moses Malone y a Larry Bird.

Pero seguíamos siendo del Atleti y en aquellos años 80 en el mundo del "jurgol" el Madri$$ ganó cinco ligas seguidas y la prepotencia de los madridistas se convirtió en insoportable. Sus constances menosprecios y coñitas hicieron que mi hasta entonces dormido antimadridismo creciera y creciera.

Pero en el lado del baloncesto no tenía una preferencia decantada ni mi antimadridismo era tan feroz. Veía todo lo posible por TV y alguna vez si había oportunidad, es decir, si me invitaban, iba al Palacio a ver al Madri$$. Por ejemplo, el último enfrentamiento Martín-Norris lo vi en directo a pocos metros desde el Fondo de Goya.

El cambió llegó cuando un compañero de mi hermano en el Instituto Barrio del Pilar subió al primer equipo de Estudiantes: Alberto Herreros. Que un chaval del Barrio y encima conocido estuviera en el equipo hizo que nos empezáramos a fijar en él. Y encima el equipo funcionaba, hacía un baloncesto vibrante y en el Palacio había un ambiente acojonante.



En breve estaba enganchado para siempre. Conseguíamos entradas de vez en cuando y cada vez más cuando el patrocinador Caja Postal fue integrado en Argentaria con lo que mi padre tenía más fácil acceso a invitaciones. Luego conocimos a una chica que trabajaba en el Palacio, así que entrábamos con el partido empezado y nos sentábamos donde queríamos. Muchas veces en las sillas blancas.

Y cuando eso se acabó, me saqué tres abonos. El Palacio, la Copa del 2000 (por TV), el incendio, Vistalegre, la Final, el Arena. Ya estaba enganchado completamente y Estudiantes era uno de los acicates en mi vida.

Y por eso cuando recibí aquel correo que decía: "pues va a ser que tenemos más cosas en común, porque mis hijos estudian en el Ramiro y uno de ellos juega en la Cantera". El destino, la fortuna o como queramos llamarlo había hecho que encontrara a la compañera ideal. Amaba lo mismo que yo.

Y desde entonces la inmersión es ya completa: Partidos de chavales por las mañanas, la Piscina, la Nevera, el Femenino, viajes.




Y he descubierto que era inevitable. Porque Estudiantes encarna perfectamente la forma en la que siempre he vivido mi vida. Siempre he sido el diferente, para lo bueno y quizá para lo malo nunca he terminado de encajar y en el Estu me he encontrado como en casa, con gente que piensa como yo, no solo de baloncesto sino de la vida en general. Y eso no tiene precio.

jueves, 7 de enero de 2010

Regalos

Y vinieron los Sabios de Oriente y dejaron sus regalos.

Como yo me he portado razonablemente bien este año me dejaron muchas cosas. De entre ellas ,este fue el mejor regalo, no el más costoso económicamente hablando pero sin duda el más valioso en lo emocional.

Corazón coraza
Mario Benedetti (con un leve cambio de género)

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres lindo desde el pie hasta el alma
porque eres bueno desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeño y dulce
corazón coraza

porque eres mío
porque no eres mío
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

No pude terminar de leerlo en un primer momento, se me anegaron los ojos biónicos de felicidad. Soy muy, muy afortunado de tener una compañera a mi lado que me ve así.

jueves, 31 de diciembre de 2009

A tomar por culo 2009



Se acaba otro año. Es el momento en el que todo el mundo hace balances y listas de los mejores y demás. No puedo resistirme a la tentación de cerrar el año con una entrada a modo de balance del mismo. Así que allá vamos.

En lo personal ha sido un buen año. Mi amor por mi compañera libre no hace más que crecer y eso me da una energía que me hace mejor persona. La familia sigue bien, siempre con la presencia invisible de la que siempre la sostuvo y que nos ha ayudado en los momentos difíciles, que indudáblemente los ha habido, y los habrá. Nosotros nos hacemos mayores y los niños también. Ellos van quemando etapas com mayor o menor dificultad y nosotros intentamos ayudarles todo lo que nos dejan. A veces es exasperante ver que la cabezonería de la adolescencia no les deja ver la realidad que tú le muestras, pero supongo que es la naturaleza de cada etapa, y la vida se encargará de hacérselo ver. Y entonces nosotros tendremos que ayudarles a lamer sus heridas.

En lo profesional no me puedo quejar, ya que a pesar de la crisis yo sigo progresando. Espero un 2010 de consolidación en este aspecto y de recompensa también.

Ha sido un año lleno de conciertos, es evidente que la situación de la escena musical ha hecho que las bandas se hayan echado a la carretera y eso nos favorece a todos. Es díficil para mi incluso hacer una lista, así que voy a elegir tres por distintos motivos y sin un orden determinado:

- AC/DC el 2 de Abril en el Palacio de los Deportes. En él la banda australiana demostró que apesar de los años de parón y de la edad siguen en forma y ofreciendo el espectáculo y la diversión que les ha caracterizado siempre.

- The Eagles en el Palacio de los Deportes: Fuimos al concierto con la idea de que a una banda clásica como los Eagles había que verlos al menos una vez. Y ellos lo clavaron en un recital memorable con una calidad de sonido fuera de lo normal, Impresionante.

- Porcupine Tree y Stick Men en La Riviera: Steven Wilson y sus colegas son cada día mejores y en directo lo bordaron. Además el concierto tuvo el aperitivo de stick Men que por lo inesperado fueron la guinda perfecta a un pastel espectacular.

En cuanto a discos, la cosa también es complicada. He descargado mucha música, es evidente, pero también he comprado muchísima y elegir se hace una tarea árdua. Así que a bote pronto:

- Porcupine Tree The Incident
- Phideaux Number Seven
- Black Stone Cherry Folklore and Superstition
- Guilt Machine On this Perfect Day



Aparte de estos discos destacar las nuevas ediciones aniversario de King Crimson, re-mezcladas por Steven Wilson y Robert Fripp y editadas lujosamente. Y mi descubrimiento del año, Bigelf.

Estudiantes acabó la temporada 2008-2009 sin pena ni gloria, eso sí, ratificando la salvación matemática ganando al Madri$$. En lo que va de temporada la cosa no va mal y hay buenas vibraciones sobre todo después del partidazo del martes, uno de esos partidos épicos y resueltos en el último momento. El equipo Femenino salvó la categoría en la última jornada después de varios atracos arbitrales sin nombre, aunque este año la cosa no pinta nada bien y la segunda vuelta va a ser dura y difícil.




Hemos hecho un par de viajes con el equipo que han sido muy, muy divertidos y en plan turismo estuvimos en Lisboa en mayo, disfrutando de nuevo de la belleza de la ciudad.

Y esto es más o menos todo. Porque de la situación política y económica de este país y del mundo en general mejor no hablar. Si los políticos son incapaces de ponerse de acuerdo para salvar el planeta y sí para salvar a la banca vamos mal, mal, MAL.

Ah, inauguraron el Pollón.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Hoy me sale AZUL



Ayer en un partido de los que no se olvidarán Estudiantes ganó a los vecinos ricachones a base de carácter. Como hay otros que escriben mucho mejor que yo aquí os dejo como lo vieron y como lo vivieron dos amigos estudiantiles en sus respectivos blogs

Mr Big Porno en su blog Spanjaard y Jacobo en su Sputnik
lo han bordado.

Ayer muchísima gente se fue con una cara de alegría de las que se recuerdan mucho tiempo y eso no tiene precio. GRACIAS ESTUDIANTES.

Y para cerrar un artículo de Quique peinado en MARCA sobre uno de los héroes del partido: Daniel Clark.

martes, 29 de diciembre de 2009

Skydog: The Duane Allman Story de Randy Poe



Sitio Oficial del libro

Duane Allman es uno de los músicos que más influencia han tenido en la historia del rock con un menor reconocimiento a nivel popular. Debido a su temprena muerte en un accidente de moto con solamente 24 años su carrera fue fugaz pero de un nivel impresionante. Como músico de sesión participó en importantísimas grabaciones en las que muchas veces fue catalizador y motor del nivel alcanzado en las mismas. De las que destacaría, por supuesto, el que casi "obligara" a Wilson Pickett a versionear Hey Jude, logrando que la versión superara al original y por otro lado llevando a Derek & the Dominos a hacer de Layla & other assorted love songs una obra maestra imperecedera.



En la foto Greg Allman, Duane y Berry Oakley. Desgraciadamente los dos últimos fallecidos en accidente de moto en circunstancias muy similares y con apenas un año de diferencia.


Y por supuesto, él fue el líder indiscutible de The Allman Brothers Band, el que le dió el caractere de hermandad que ha perdurado hasta nuestros días y el que les llevó al éxito cabalgando sobre su inimitable estilo con la slide guitar.

Todo esto está en el excelente libro de Randy Poe. Una biografía escrita con gran cariño, con todos los detalles y sin ocultar las pocas partes oscuras que tuvo en su vida, una vida dedicada a la guitarra y a la música.



En él encontramos cosas hasta ahora desconocidos por mi, como por ejemplo ¿porqué la banda se está partiendo de risa en la portada del At Fillmore East?, considerado este, por cierto, el mejor disco en directo jamas grabado durante muchísimo tiempo.

Muy muy recomendable, por supuesto.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Avatar: Un plagio descarado a Roger Dean.

Todas las imágenes del artículo son creación y propiedad de Roger Dean.



El sábado estuvimos viendo Avatar, la película más cara de la historia y un alarde portentoso de tecnología y de imágenes impactantes. No se puede decir lo mismo de la historia que me pareció floja, al final el espectáculo visual se come al guión y loa resolución me pareció demasiado obvia y un poco aburrida.

Como admirador del rock progresivo desde los 70 he seguido el trabajo de Roger Dean con interés. Sus pinturas son omnipresentes en la historia de YES, desde el logo clásico a las mejores portadas de sus discos salvo contadas excepciones.



Por eso me resultó extrañamente familiar el mundo de Pandora. Gran parte de sus escenarios están inspirados en la familiar iconografía paisajística de Dean. Desde sus famosas "Floating Islands" hasta su Morning Dragon que es excesivamente similar a las criaturas voladoras de Pandora.



Los arcos de piedra del árbol de los antepasados aparecen en el mundo de Roger Dean hace veinte años y otras cosas mucho antes.





Yo esperaba un cierto reconocimiento, al menos una mención al hombre que sin ninguna duda dio vida a todo ese paisaje. Y no hay nada. Cuando lo que se ve es un plagio descarado en muchos momentos.



Como un caballero que es, Mr Dean en su website se limita a indicar una búsqueda en Google donde se pone de manifiesto que esta opinión se está convirtiendo en un clamor en la red. Y Cameron y la gente de WETA que ha hecho el diseño debería reconocer la deuda que tienen con la iconografía de un artista de la enorme talla de Roger Dean.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Muse, Madrid, 28 de Noviembre de 2009. Palacio de los Conciertos.

Apabullante puesta en escena.



Por alguna misteriosa razón nunca le había prestado atención a Muse. Personalmente, sin haberlos escuchado, los había asociado a música electrónica tipo Prodigy y luego resultó que no tenían nada que ver.

Pero cuando alguien tan cercano te los recomienda, tienes que prestarles atención. Y están bien, no voy a decir que me emocionen tremendamente, pero tras escuchar varios discos y ver el DVD del concierto de Wembley estaba claro que en directo son algo que hay que ver.

Como siempre en el Palacio de los Conciertos, la organización dejó bastane que desear. Colas kilométricas debido q que se abren escasísismos accesos y follón en el interior. Afortunadamente hubo suerte, nos encontramos con unos conocidos, lo que nos ahorró un rato de espera y nos dió la posibilidad de colocarnos en unos buenos asientos, en el fondo enfrente del escenario.



Tras un trío telonero bastante ruidoso pero no muy interesante, comienzan las sorpresas. El escenario tiene tres columnas que sirven de pantallas para las proyecciones y Uprising arranca con cada uno de los tres Muse en una de las columnas a una buena altura.



Según van pasando canciones el escanario se transforma, las columnas bajan y los dejan a ras de suelo, para al rato volver a subir con el piano en United States of Eurasia. A todo esto hay que añadir proyecciones, laseres, toda clase de luces etc, en una puesta en escana que a ratos resultaba apabullante, perdiéndose un poco la atención que se va más a la parafernalia que a la música.



Las canciones son buenas, no hay duda, pero en mi opinión la cosa no llega a cuajar. Hay buenos momentos, y otros muy espectaculares visualmente. Pero personalmente no me quedé demasiado impresionado. El sonido a ratos era demasiado difuso, no sé si porque al ser solamente tres, más el teclista en la oscuridad, tienen que utilizr el bajo distorsinado para rellenar y el sonido se apelmaza. Al final estaba demasiado fuerte y eso no mejoró en absoluto el resultado.





Además hacia la mitad del concierto la secuencia de canciones no fue la más apropiada y la audiencia lo acusó bastante, aunque luego el concierto volvió a remontar un poco, que no así el sonido porque fue cuando el volumen aumentó.

Mención aparte el público, muy variopinto como podría esperarse en un grupo a este nivel de éxito, pero sobre todo muy "karaoke", cosa que a ratos es bastante cargante, sobre todo lo de cantar las melodías a ritmo de lolololooo. Aparte de los "momentos joteros" tan típicos de estos conciertos multitudinarios, cualquiera que sea su estilo.



En conclusión, un buen concierto en el que el espectáculo visual al final estuvo por encima de la música y del que seguramente una gran mayoría saldría cegada por el espectáculo visual olvidando la música.