martes, 23 de noviembre de 2010

HISTORIAS DE UN ESPECTADOR DE CANTERA (IV): Lo que me perdí.



DEbido a la operación del defectuoso ojo biónico izquierdo, este fin de semana me perdí algo que realmente tenía muchas ganas de ver: El debut de Manu. Aunque aparte de su equipación nueva "con el número de Pancho", del partido poco se puede decir, a esos niveles el sentido del juego es limitado y del tema colectivo casi nulo, ya que el pase es un elemento apenas conocido. La mejor noticia es que su entrenador parece que quiere que juegue más veces con el equipo de segundo año, cosa que le vendrá bien, ya que, sin que me ciegue el amor, su nivel está por encima de la gran mayoría de los de su edad.

El domingo por la mañana me tocó seguir el partido del ACB por la infame jornada virtual, así que me perdí la exhibición de Nik y el destape de Jayson y Jaime.

Por la tarde el Cadete C recibía al Rivas en La Nevera. Según me cuentan el partido fue similar al de ida en general, con Rivas llegando a dominar hasta por 18 puntos.




Estudiantes después se puso serio a defender y consiguieron remontar hasta ponerse un punto arriba, Pero a diferencia del partido de ida no pudieron consolidar la remontada y Rivas, jugando muy serio el final del partido, se impuso finalmente por 63-69. Primera derrota después de 8 victorias entre partidos ofciales y amistosos consecutivas.

martes, 9 de noviembre de 2010

HISTORIAS DE UN ESPECTADOR DE CANTERA (III): Colmenar - Estudiantes Cadete C



Fría mañana de domingo en Madrid con un viento cortante soplando en las puertas del Magariños. Hoy toca partido fuera y la cita es allí. Como siempre en estos casos hay que confirmar el destino y el camino para llegar y esto muchas veces se convierte en una aventura. Es muy normal perderse por las carreteras de Madrid, con y sin los diabólicos GPS.

En esta ocasión es en el nuevo polideportivo de Colmenar Viejo, dedicado al fallecido Presicente del CIO, Samaranch. Una instalación completamente nueva y completísima que francamente asombra por lo que debe haber costado.

Sobre todo hace un frío que pela, el viento del norte corta y buscamos la protección del Pabellón lo antes posible.

Hoy el equipo está al completo, con los doce jugadores disponibles, aunque están un poco quejosos porque los entrenamientos físicos de la semana han sido duros y las piernas los acusan. Pero a la hora de jugar no parece notarse.


El partido arrancó un poco dubitativo y se marcó rápido la tónica de lo que fue en su mayor parte ya que el número de interrupciones por faltas y violaciones fue altísimo. De todas formas Estudiantes pisa a fondo, controlando perfectametne el rebote y pone una cómoda distancia de 3-12 obligando al entrenador local a pedir tiempo. La diferencia se debió sobre todo al control del rebote y podría haber sido más amplia si el porcentaje de tiros libre hubiera estado en una media más normal. Se fallaron prácticamente todos.

El tiempo muerto no consiguó cambiar el rumbo y el Colmenar apenas anotaba desde la línea de libres mientras la diferencia se iba incrementando hasta llegar a un tranquilizador 8-23 al final del primer cuarto.

Y entonces entramos en una de esas típicas pájaras estudiantiles. Todo lo que se había hecho bien en el primer cuarto se olvidó, el equipo se descentró y las rotaciones no sirvieron para enmendarlo. PArcial de 15-2 y el colmenar que se coloca a solamente 2 puntos, 23-25 en las postrimerías del cuarto. Pero en ese momento dos triples consecutivos estiraron la ventaja a ocho puntos para terminar con un 31-23 más tranquilizador.



El arbitraje estaba siendo bastante errático y con tintes caseros en muchas ocasiones y eso se dejó ver claramente en el tercer cuarto, tras unos minutos con intercambio de canastas y acciones en uno y otro aro una cuarta personal más que discutible y las posteriores protestas hicieron perder los nervios al jugador que en el cambio hizo un gesto nada apropiado, lo que le costó una técnica y la eliminación. A pesar de ello el equipo siguó intenso y luchando y mantuvo una ventaja de 10 puntos al final del tercer cuarto, 37-47.

El cuarto final no tuvo demasiada historia, ya que los jugadores de Colmenar, más limitados técnica y físicamente y con una rotación más corta, acusaron el desgaste, mientras el C, subió un poco más la intensidad y volvió a la dinámica inicial, con un rebote muy sólido, defensa fuerte y una selección de tiro adecuada, lo que llevó el parcial del cuarto a 10-25 y el resultado final a 47-72.

En suma un partido que salvo la "empanada" del segundo cuarto no tuvo demasida historia y que debe servir para aprender la lección de que el arbitraje puede ser de una forma u otra pero tu juego debe mantener la tensión y olvidarte de sus decisiones. Cuando Estudiantes se dedicó a jugar como sabe el partido se decidió.

Ahora toca visitar al Canoe en Pez Volador en el primer partido de la segunda vuelta.

martes, 2 de noviembre de 2010

JOE BONAMASSA, MADRID Teatro-Circo Price 1 de Octubre de 2010.



No podíamos desperdiciar la oportunidad de volver a ver este año a Joe Bonamassa después del excelente sabor de boca que nos dejó en el High Voltage.

Además para la ocasión nos juntamos un grupito muy especial, incluyendo un futuro excelente guitarrista adolescente, otro adolescente en periodo de formación y una amante del blues.

Lo primero, como siempre en mis crónicas, es hablar del recinto. Y esta vez lo hago encantado. El Price es sencillamente perfecto, debería ser desde ya mismo el local preferido por cualquiera que pretenda una entrada media y debería destronar de ese puesto definitivamente a La Riviera y su maldita palmera falsa.



LA capacidad rondará la misma que la Riviera llena pero con la diferencia de que hay una amplia zona de butacas con visibilidad perfecta sobre el escenario, que tiene un tamaño adecuado. La zona de pista puede acoger seguro a cerca de 1000 personas, es amplia y también con visibilidad buena, al menos esa es la imrpesión que saqué desde nuestro asiento.

El sonido impecable, con lo que la experiencia en ese sentido, y después de muchso sufrimientos en toda clase de locales cutres, fue perfecta.

Un concierto que empieza con una versión de Rory Gallagher y termina con una de ZZ Top mezclada con LEd Zeppelin está claro que caracteriza a un artista con sus influencias claras y desde luego muy notables.



El arranque fue, efectivamente, el Cradle Rock de Rory, tocado impecablemente por Bonamassa en su LEs PAul. Como e he leído recientemente en una entrevista , queda claro que las influencias iniciales y la formación de Joe están en los guitarristas blancos de Blues y además no le duelen prendas en reconocer otras influencias rockeras. Esto le da a su estilo una amplitud y una brillantez al alcance de pocos. Demostró maestría con la guitarra tanto eléctrica como acustica, dominio de los riffs y sensibilidad y emoción en los solos. No me canso de repetir que estamos ante uno de los grandes guitarristas de nuestro tiempo a sus 33 años, lo cual nos garantiza otros muchos de carrera y de buena música si sigue como hasta ahora.



Es díficil destacar canciones concretas en el set, especialmente e ocionante Too Many Roads, sin duda, energética Ballad of John Henry, poderosa Blue Evil, muy por encima del original Bird on a Wire, que abrió el bis y tremendo el cierre de nuevo con Just Got Paid-Dazed and Confused.

Un concierto excelente con Bonamassa sufriendo un poquito en la voz al principio, comentó que llevaba una semana en Madrid ensayando, dado que este era el primer concierto de la gira y habia estado resfriado.
PEro una voz que la voz se calentó empezó a encontrarse mucho más agusto, y, en cualqueir caso, si hubiera estado afónico tampoco hubiera importado mucho. Con la guitarra ya lo dice todo.



Si tienes ocasión de verle el proximo año con su nueva superbanda Black Country Communion, no dejes pasar la ocasión. Porque además en el grupo están nada menos que Glenn Hughes, Jason Bonham y Derek Sherinian. Han grabado un pedazo de disco de rock clásico y todo apunta a que saldrán de gira en 2011. Y vendrán por aquí, seguro.

domingo, 24 de octubre de 2010

Historias de un espectador de cantera (II)



Domingo, 9 de la mañana en el Magariños, uno de los retos de un espectador de cantera: a veces los horarios son una prueba de afición. Y hoy lo era un poco más ya que sabíamos que "nuestro jugador" después de una semana sin poder entrenar, solamente iba a hacer equipo.

Hoy el Cadete C se presenta con varias bajas otra vez, pero al final no se notan. Enfrente, el Zona Sur Basket Casarrubelos, es un grupo de chavales con ganas y sacrificio, pero con muy poquito baloncesto dentro y las diferencias son casi abismales desde el principio.

El partido muy feo, jugado como a trompicones, empieza muy trabado debido a la presión asfixiante a media pista del Estu que provoca muchas pérdidas de balón, malos pases y violaciones. El Zona Sur le pone ganas pero poco más. Los árbitros, viendo el percal, también dejan hacer un poco más de lo debido, pero ni aún así.

Calculamos que al descanso hay 41 puntos de diferencia, en realidad tampoco tiene mucha importancia. Lo importante es que los chavales siguen intensos, defendiendo y presionando sin descanso. El Zona Sur se mete en zona al final y eso sirve para ensayar algunas jugadas y probar el ataque contra ella.

Al final 90-13, el resultado lo dice todo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

COMFORTABLY NUMB



Llevo una temporada escuchando con bastante frecuencia The Wall en diversas versiones desde Roger Waters solo a la original de Pink Floyd pasando por otras versiones recientes. Evidentemente preparándome para el espéctaculo que veremos en directo en Marzo del año que viene.

De todo el disco sin duda mi canción favorita es esta, Comfortably Numb, traducido como confortablemente paralizado o atontado o directamente gilipollas.



Y la reflexión al hilo del título es que en muchísimos aspectos este país y el mundo en general está confortablemente atontado. Se ha perdido la capacidad de rebelarse, de movilizarse por un ideal, se ha perdido en muchísima gente la ilusión por conseguir algo mejor y la mayoría está instalada en su pequeño círculo donde se siente así, confortablemente alienado, sin necesidad de pensar.

Mientras tanto, el sistema en los últimos 10 años, empezando con el miedo al enemigo terrorista que aparec por doquier y luego con la crisis, está recortando derechos y libertades fundamentales sin ningún pudor, mientras la gran mayoría, confortablemente agilipollada por los medios de comunicación, mira sin hacer nada.

¿Hay esperanza de que podamos coger otro camino? Parece díficil, pero yo quiero pensar que sí.

miércoles, 13 de octubre de 2010

HISTORIAS DE UN ESPECTADOR DE CANTERA (I)



Sin pretender en absoluto emular las fantásticas Historias de un Entrenador de Cantera de Jacobo en su Sputnik Basket Blog, voy a intentar hacer una crónica periódica de los dos equipos de cantera a los que voy a seguir esta temporada.

Y digo dos porque creo que el pequeño, con 8 años, debería empezar en Benjamín. Hablaremos de ello cuando llegue el momento.

Seguro que las crónicas de Jacobo eran más completas en el plano técnico, yo intentaré ser lo más detallado posible con la información a la que puedo tener acceso o la que pueda conseguir y trataré de contar lo que vea desde la grada y como se vive desde allí.

Nuestro equipo de este año es el Asefa Estudiantes Cadete C. Son cadetes de segundo año y están encuadrados en la Serie A2 de la competición de Cadetes Federados. Están entrenados por Carlos de Aldama con la ayuda de Samuel Vera.

Una de las carácterísticas más notables de este equipo es que la gran mayoría de los jugadores ya estaban juntos a los 11 años jugando en Alevines, esto crea, en mi opinión una dinámica especial. Desde el principio de la temporada en el que vi un par de partidos amistosos, quedó claro que el equipo tenía un gran baloncesto dentro, mucha riqueza humana y que nos íbamos a divertir, tanto en la pista como en la grada.

Me perdí el debut en el Magariños contra el Canoe. Según mis noticias fue un buen debut, resuelto con buen juego y victoria cómoda por 90-59.

En la segunda jornada el rival era el que se perfilaba como el más fuerte del grupo, el Covibar Rivas y además en su cancha del Cerro del Telégrafo. Estudiantes se presentaba con 3 bajas, dos de ellas por lesión, lo cual dejaba al equipo un poco mermado.

En el marcador del Pabellón todavía se veía el reciente resultado del partido del Rivas Ecópolis de Liga Femenina como una funesta premonición: 90-76.

El primer cuarto fue bastante igualado, con juego rápido por ambas partes, sin que el resultado se decantara excesivamente. Rivas empezó a despegarse ligeramente en el segundo cuarto, sobre todo a base de un acierto altísimo en el tiro libre y al fallo por parte de Estudiantes de canastas fáciles incluso bandejas al contraataque que se salían del aro desesperántemente.

En la grada ánimos para los chavales y lamentos cada vez que una de esas canastas se fallaban, pero en general satisfacción viendo la garra y la lucha que se apreciaba en la cancha. Al descanso, según nuestras cuentas, llegamos con 8 puntos de desventaja.



El tercer cuarto marcó el cambio de rumbo del partido. Estudiantes subió líneas, apretó los dientes en defensa y empezó a acertar en ataque, mientras Rivas se atascaba y no era capaz no solo de parar la remontada sino de anotar. Las diferencias se fueron acortando hasta el empate, lo cual enardeció a la grada, tanto a los nuestros como a los de Rivas que habían estado muy callados.

Los nervios empezaron a pasar factura a los locales y los fallos en la línea se fueron repitiendo, lo que permitió que Estudiantes se alejara en el marcador.

Dos triples consecutivos al principio del último cuarto provocaron el tiempo muerto del entrenador de Rivas y la máxima ventaja de Estudiantes, 13 arriba (siempre según nuestras cuentas).

Ese tiempo muerto cambió un tanto la dinámica del partido. Estudiantes, en vez de seguir al alto nivel que llevaba, empezó a especular con el resultado y a intentar jugar posesiones largas. La consecuencia fueron dos pérdidas de balón consecutivas con canasta fácil de Rivas, el público animando ya sin complejos y el equipo local recibiendo una inyección de moral tras otra según la diferencia se iba reduciendo.

Pero Estudiantes demostró carácter y mantuvo el tipo, supo jugar con frialdad el final y se impuso por 61-64.




Gran satisfacción en el equipo tras un partido tan disputado contra el que será el gran rival en el grupo, vistos los resultados hasta ahora. Se respiraba un ambiente de alegría a la salida, tanto entre los chavales y los entrenadores como entre los padres, uno de esos partidos intensos que tanto gusta vivir en cualquier parte de una cancha de baloncesto. Si encima ganas ya, miel sobre hojuelas.

Resultados y Clasificación

miércoles, 6 de octubre de 2010

PETER GABRIEL, Palacio de los Deportes, Madrid 22 de Septiembre de 2010.



Es necesario reconocer de antemano que Peter Gabriel para mi ha alcanzado desde hace muchos años un estado de gracia en el que prácticamente le perdono todo. Es uno de mis ídolos personales tanto en el plano estrictamente musical como en el humano, ya que su dimensión como persona, como activista por los derechos humanos y su implicación en la proyección de la cultura del mundo con el Womad y Real World le convierten en una personalidad de una talla enorme.

A partir de aquí y a pesar de los precios altísmos de las entradas, la asistencia al concierto era absolutamente obligatoria, cualquiera que fuera el proyecto o la propuesta que Mr Gabriel hiciera.

En la espera en las pantallas de video apareció un anuncio de una de las organizaciones en las que Peter está involucrado, WITNESS, que trata de denunciar todo tipo de abusos a tavés de testigos presenciales que usan el poder que la tecnología nos da ahora mismo.

Scratch my Back se ha presentado equivocadamente como "un disco de versiones de otros artistas hecho con arreglos orquestales" y eso no lo es, al menos exactamente.

Como hace normalmente, en un detalle que añade más y más admiración al artista y al personaje, Peter Gabriel apareció puntualmente a las 9 de la noche en el Palacio de los Deportes, armado con sus folios con la traducción al castellano y se tomó un tiempo para explicar que es lo que íbamos a ver. Esfuerzo digno de agradecer siempre, de forma que el artista, sin cantar una nota, establece un vínculo cercano con la audiencia.



Nos contó, luchando con el idioma, que la primera parte iba a ser Scratch my Back tocado completo y en orden. Que lo había imaginado como una historia contada de principio a fin y que ese era el significado de las canciones y el orden de las mismas. Y que después seguiríamos con un repaso a sus propios temas. Y, en otro detalle que siempre le honra, nos presentó a Anna Brun, cantante noruega que luego le acompañaría en las voces junto a su hija Melanie.

Anna nos mostró su trabajo brevemente con dos canciones. Tiene una voz un tanto fría que en momentos me recordó en el timbre a la de Annie Haslam.



Y sin más nos fuimos a lo serio. La orquesta y un piano de cola en escena y aderezándolo todo un derroche de creatividad en las proyecciones, con cortinas de video que suben y bajan y una pantalla al fondo de forma que el espectáculo audiovisual es impresionante.

Así las canciones de SMB van desgranándose con más o menos brillantez, algunos momentos son un poco lentos, adornados con proyecciones bastante orgánicas al principio y que luego se van humanizando para otras canciones. La unidad musical es indudable, Peter está perfecto de voz y algunas canciones son sencillamente espectaculares como My body is a Cage con la orquesta sonando potentísima, The Power of Your Heart en una versión preciosa que supera con creces a la original. Destacada también The Book of Love con grafismo infantil lleno de guiños humorísticos como el detalle de mostrar a Tony Levin, David Rhodes y su actual batería en caricatura.



Después de un descansito empezamos con la segunda parte. Todo temas propios arrancando con San Jacinto. Versiones absolutamente brutales de Signal to Noise, The Rhythm of the Heat y Red Rain. Una vez más queda demostrado que lo más potente que hay es una orquesta sinfónica tocando a toda marcha. Ni heavy metal ni nada. Por ejemplo el final de la mencionada Signal to Noise es una orgía de sonido indescriptible que se ganó una merecida y larguísima ovación con el público mayoritariamente puesto en pie.

La versión de Intruder es espeluznante, posiblemente la mejor que he oído nunca, se me pusieron los pelos como escarpias. También hubo algún momento más bajo como Downside Up, ya que Melanie no estuvo nada fina en las partes solistas y la canción se resintió.

Y cerró, como no podía ser de otra manera con una festiva versión de Solsbury Hill, un tema eterno y que levanta el ánimo, las palmas y las ganas de bailar en el formato que sea. Estoy seguro que si la hiciera a capella con un coro gregoriano sería igual de alegre y dicharachera.



El bis empieza con una emocionantísima versión de In Your Eyes, que, como siempre, me arranca lágrimas y me pone un nudo en la garganta. La pena es que después de este momento tan emotivo la interpretación de Don't Give Up no está a la altura. Anna Brun hace la voz femenina y francamente, no da la talla, un auténtica pena.

Y el concierto se cierra con The Nest That Sailed the Sky de Ovo interpretada solo por la orquesta con una coda con Peter, ya con una toalla al cuello para secarse el sudor, interpretando solo al piano.

Otra tremenda experiencia con Peter Gabriel. La pena es que se prodigue tan poco en directo. La vez anterior fue hace nada menos que 7 años, demasiado tiempo. Peter vuelve con la banda pronto, por favor.