Mostrando entradas con la etiqueta london. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta london. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2010

High Voltage Festival, London, Day 2 25 Julio 2010

Como es natural, después del palizón del primer día, el segundo nos lo planteamos con más calma. Para empezar había menos bandas que considerábamos imprescindibles, lo cual nos daba más margen para tomárnoslo relajadamente.

Y lo hicimos, por supuesto nada de madrugar, un buen desayuno y con bastante calma paseamos hasta el parque ya que nuestro primer objetivo era Steve Hackett en el Prog Stage pasada la 1 de la tarde.

Sin ningún tipo de problemas entramos rápidamente, una rápida visita al puesto de primeros auxilios para encontrarnos con la sorpresa de que no tenían ningún tipo de crema de protección solar. Aunque el día estaba nubladillo las precauciones nunca sobran porque yo me había achicharrado la parte izquierda del cuello y los antebrazos el día anterior.

Viendo que ya parecía que empezaba nos acercamos al escenario y descubrimos que los que estaban tocando eran Wishbone Ash en su encarnación actual y no Steve Hackett. Con esa banda lo hemos intentado, escuchado Argus el disco clásico que iban a interpretar sin encontrarle nada emocionante, así que decidimos irnos a dar una vuelta.

Le echamos un vistazo al cine y nos tomamos un respiro a la sombra escuchando de lejos a los Quireboys que estaban en el escenario principal. Hicimos unas compras mientras pasaba el tiempo. Y mirando el facebook del festival vimos que había cambios de horario anunciados en el Main Stage y que Hackett había cambiado la hora de actuación.

Este cambio nos descuadró el día bastante, hizo que nos perdiéramos el rato que pensábamos ver de UFO y de Uriah Heep, pero bueno, también hizo que no nos pegáramos la paliza del día anterior.



El concierto de Steve Hackett fue vergonzosamente corto, parece ser que los pesados de antes se alargaron más de la cuenta y a Steve le hicieron pagar los platos rotos. En cualquier caso en cinco temas demostró sobradamente la magnificencia de su música.



Con una banda buenísima, con un bajista espectacular no solo en su presencia física, como se puede ver en las fotos y la absoluta maestría de un guitarrista inconmensurable fue uno de los conciertos del festival sin duda. Tocó poco pero su interpretación de Ace of Wands fue enorme y el final, a pesar de los pequeños problemas de sonido con un mix entre los Endos y otros pequeños bits de Génesis fue apoteósico.



Nos supo a poquísimo, la verdad y nos dejó con ganas de más. Hora de comer, medio pollo con patatas para cada uno y rato de relajo a la sombra otra vez mientras Bachman & Turner nos amenizaban.


Nos acercamos un poco al Prog Stage para charlar con nuestras amigas americanas y escucahr un par de canciones de Magnum. No sonaban mal pero Bob Catley tiene la voz para pocos alardes desgraciadamente.

El siguiente plato fuerte en el escenario principal era Joe Bonamassa. Todas las referencias que teníamos, desde el boca a boca, lo que habíamos visto y escuchado nos hacían esperar un gran concierto, y a fe que lo fue, muy muy grande.



Bonamassa es un guitarrista con enorme técnica, muchísima sensibilidad, una voz cálida aunque no muy bluesera y una gran presencia en escena. Salió con fuerza con su guitarra de doble mástil, cosa que no entendí porque no se cambió en ningún momento, aunque eso sí, un rato espectacular. El tema era uno de sus emblemáticos, The Ballad of John Henry.


Cuando cambió a una preciosa Les Paul dorada entró en un maravilloso
espíritu de blues Se marcó un intenso Young Man Blues, ante un público no precisamente Young, por cierto.


Después sacó una otra joya de guitarra, esta vez roja (Music Man Albert Lee según he podido saber después) y se marcó un tema super intimista, sacándole casi lágrimas a las seis cuerdas, una preciosidad absoluta. Luego volvió a la Les Paul par aun pa de temas y el final fué apoteósico.





La guitarra que nos enseñó fue una bellísima Gibson Flying V dorada, una auténtica joya para la vista y para el oido y después de calentar al público provocándonos desde varios puntos del escenario se lanzó a un tremendo Just Got Paid, versión de ZZ Top que ha hecho suya y en la que además introduce, en pleno delirio guitarrero, partes de Dazed and Confused de Led Zeppelin, bordando los solos y el sonido de Page, incluído el Theremin, y terminando con una apoteosis rockera total.


La verdad es que también supo a poco. Joe Bonamassa queda apuntado como uno de los imprescindibles. Hay que seguir detenidamente su nuevo proyecto, Black Country Communion, ya que una banda en la que están el propio Bonamassa, Glenn Hughes, Derek Sherinian y Jason Bonham tiene una pinta cojonuda.





Nuestra siguiente parada prevista era el Metal Hammer Stage, única vez en el festival, para ver a Opeth. De las tres veces que hemos visto a la banda de Mikael Åkerfeldt, dos ha sido en Festivales y me ratifico en que no es el mejor sitio para disfrutar de su música. Ni el entorno ni el ambiente de alrededor colaboraban a sumergirse en su música, las partes suaves se perdían bastante y las más duras no llegaron a engancharme.



Además se veía a Mikael un tanto perdido y no tan bocas como habitualmente. Intentó un par de chistes que no llegaron a la audiencia en absoluto. Así que me dediqué a hacer fotos sin preocuparme mucho de la música.



A pesar de que el día iba tranquilo, los cuerpos ya estaban bastante machacados, así que escuchamos el rato de Marillion aprovechando la hospitalidad de las americanas y tumbados en la manta que habían plantado al lado del Prog Stage los dos días. Lo qie escuché, aunque sin prstarle mucha atención, me sonó francamente bien. Otros a los que les debo un poquito más de atención.

Tras una sentida despedida de Donna, a la que hacía 6 años que no veía, desde mi último viaje a USA y última gira de YES con la formación clásica, nos fuimos para el Grand Finale.

ELP eran una de las razones fundamentales del viaje. Simplemente porque casi con toda seguridad podemos afirmar ahora mismo que ha sido "una vez en la vida". No creo que haya ocasión de volver a verlos. De esta forma hemos podido disfrutar en un concierto único a una de esas bandas míticas que en su día fue totalmente imposible ver.

Tomamos posiciones en el lado de Emerson, claro. La colocación era la de siempre, Emmo a la izquierda con sus teclados y el viejísimo sintetizador con todo su panel de interconexiones, Carl Palmer en el centro con una batería más discreta que en los viejos tiempos, eso sí, con los dos Gongs detrás, y Lake a la derecha, alternando el bajo con la guitarra acústica.

Y salieron, como era de esperar, con Karn Evil 9 en la parte famosa Welcome back my friends, to the show that never ends... Una salida bastante espectacular y la audiencia se entregó enseguida. Muchas sonrisas en el escenario y en el público.



Siguieron con The Barbarian y empezó a verse el sufrimiento de Emerson y su mano derecha. Apenas puede usar tres dedos y se nota, aunque se apaña para hacer una excelente versión de la canción. Ver a un teclista de su talla en estas condiciones es por un lado bastante triste, pero tiene tantísima técnica y experiencia y le echa tantos huevos que lo hace absolutamente admirable. Si a eso le añadimos que Palmer está en plena forma y hace una demostración de como se toca y que Lake suena de maravilla, con la voz casi perfecta y un sonido de bajo brutal, la versión es acojonante.


Tras una excelente interpretación de Bitches Crystal, Lake aranca con la famosa linea de bajo de Knife Edge. Usa un tono de voz muy lúgubre que le da un punto enorme a la canción, el bajo suena espectacular y Emerson se luce sin problemas. Otra versión enorme.



Lake después cambia a la acústica y hace una preciosa From de Beggining, con solo en la guitarra incluído mientras Keith le pone arpegios al piano. Eso sí, el solo de moog Emerson lo hace exclusivamente con dos dedos, el pulgar y el índice, a pesar de eso, es memorable, con la misma emoción de siempre.

Touch and Go nos hace abandonar un poco la era clásica. Buena interpretación de una canción más fácil de tocar que sirve para ver que Lake sigue muy bien de voz y de paso Keith descansa.



No hay muy buena luz ni colocación para hcer fotos decentes así que como empiezan a tocar Take a Pebble decido grabar un video. La canción va avanzando, preciosa como siempre, Lake haciendo un trabajo perfecto y cuando llega la parte central Keith se queda solo al piano y, ¿que es esto? su mano izquierda toca un pasaje de Eruption, el principio de Tarkus, no puedo dejar de grabar ahora, ¡¡ni de coña!! porque no es el principio solamente. Emmo se lanza a una versión al piano solo del tema que yo quería escuchar... Bueno, algo es algo, pienso, cuando Palmer y Lake vuelven y Stones of Years suena ya con la banda al completo y así hasta el final, incluído mosqueo de Lake pidiendo más monitores a gritos a los técnicos que están a su izquierda. Espero que se oiga en la grabación del concierto que estoy esperando. Keith sacó su clásico cacharro (Ribbon Controller) para lanzar fuegos artificiales y frotarselo por el trasero de los pantalones como en lo viejos tiempos. No grabé hasta el final porque cuando llevaba 11 minutos mi brazo y mi espalda ya no podían más. Sueño cumplido, Tarkus en directo, ¡¡AAAAHHH!!.




Farewell To Arms, Gran interpretación de Lake de una canción no especialmente brillante de la última época de la banda, pero que suena muy bien y de nuevo permite el descanso a todos. Lucky Man cierra esta parte, no muy brillante ni memorable versión la verdad. Es presentada por Palmer y la tocan competentemente pero sin demasiado lustre. Keith vuelve a hacer el solo en el viejísimo moog pero este sí sufre un poco de sus carencias físicas. Es correcto pero no llega a emocionar.



Y entonces Emerson se dirige al micrófono y grita We'll give you Pictures at an Exhibition!!. Y se marcaron una versión excelente, recreada de nuevo, sonando a clásico pero con nuevos arreglos y diferentes acercamientos a algunas partes. Sensacional, sin paliativos, una obra maestra en cada interpretación. Y el cierre, apoteósico y con regusto a final. Igual que hicieron 40 años atrás en su debut en el Festival de la Isla de Wight sacaron un par de cañones y los dispararon, aunque con menos riesgo que entonces. Una traca final, que como digo tiene el sabor a despedida que se iba respirando en el concierto.



El bis es un Fanfare for the common man alargado con solo de batería de Palmer, despelote y lorza incluída, gongs a troche y moch, maltrato de Emmo a un Hammond con sus cuchillos y golpes y demás y fuegos artificiales para terminar.

Abrazos y caras de felicidad en los tres, a pesar de la edad, los inconvenientes físicos y todo lo demás se habían marcado un concierto memorable, histórico y que personalmente creo que va a ser el último en su carrera. Y nosotros estábamos allí para ser testigos de ello.

Personalmente espero que el High Voltage consiga en los próximos años carteles tan completos y emocionantes como el de este año. Si es así no hay duda que volveremos.

jueves, 29 de julio de 2010

High Voltage Festival, London Victoria Park. Día 1, 24 Julio 2010




Desde el primer vistazo al cartel el festival prometía. En el primer día se concentraban bastantes grupos que habíamos visto recientemente pero que nos habían dejado un sabor de boca excelente y que nos hacía ilusión volver a ver. Además de dos acontecimientos de altura que luego revisaremos.

El recinto está en medio del inmenso Victoria Park, la realidad es que varios de los parques de Lndres son enormes y montar una infraestructura de este estilo no representa problema. Una entrada amplia, dos explanadas medianas para los escenarios pequeños, el Prog Stage además con unos árboles muy oportunos para aliviar la solana. Luego puestos variados de entretenimiento y comida de casi todo tipo, baños portátiles en abundancia que mantuvieron una limpieza suficiente los dos días y un enorme escenario principal con espacio suficiente para unas 60.000 personas al menos.

No puedo decir cuanta gente había. El día anterior en una entrevista a Foreigner hablaron de unas 45.000 personas. Lo bueno es que como la media de edad era bastante alta, hay que reconocerlo, en ningún momento hubo apreturas, ni siquiera con los números fuertes. Y eso se agradece un montón. Además el público inglés es muy respetuoso y brillaban por su ausencia los patosos y los charlatanes que tanto abundan en los conciertos por aquí, salvo en algún momento muy puntual.

Tras hacer un poco de cola para recoger nuestras pulseras y pasar el correspondiente registro de la entrada empezamos a gastar dinero con alegría, comprando el programa del festival, muy bonito, muy bien editado y de lectura interesante, así como los llamados Lanyards, que contenían en tarjetas plastificadas con cinta de colgar todos los horarios del fin de semana más información interesante del festival. Muy práctico para organizarse.

Nos equivocamos y compramos dos vasos de sidra (era cider no beer) pero al menos estaba fresquita y no estaba mal y empezamos en el Prog Stage con Pendragon.












No debe ser fácil salir a tocar a la 1 y pico de la tarde con un sol bastante castigador, sí, pegaba aunque fuera en Londres. Pero las huestes de Nick Barrett salieron a saco. Fueron 40 minutos muy buenos, con un gran sonido, con una banda disfrutando encima del escenario y demostrando que tienen calidad y tablas para dar y tomar. El público estaba deseoso de engancharse al festival y se notó. Si no recuerdo mal tocaron Freak Show y cerraron su corto set con Masters of Illusion, corto, ciertamente, pero estuvieron muy bien para empezar.





Tuvimos la desgracia, que por otro lado pudo ser suerte, de que justo detrás se nos colocaran unos españoles, con sus camisetas jurgolera y la bandera que, en la más desagradable tradición nacional, se pegaron el concierto de charla. Digo suerte, porque a partir de ese momento en cuanto veíamos las camisetas rojas huíamos como de la peste. ¡¡Qué coñazo los españoles!!.

Tras esto hicimos un rápido break para comer algo mientras montaban el equipo de Focus. Laura decidió quedarse a la sombrita pero yo tenía que verlos de cerca. Este era uno de los momentos más deseados por mi. Focus live at the Rainbow fue uno de los primeros discos que oí en mi vida y se suponía que ese era el repertorio que iban a tocar.


De la formación original de la banda holandesa quedan dos músicos, el factotum Thijs van Leer, padre real de la banda en su día y el batería Pierre van der Linden. A ellos se han unido dos músicos más jóvenes Bobby Jacobs al bajo y Niels van der Steenhoven a la guitarra. Éste último, como era de esperar hace añorar al gran Jan Akkerman, pero su trabajo es lo suficientemente correcto para que las grandes piezas de Focus suenen bien.




Los primeros acordes de Focus III me pusieron un pequeño nudo en la garganta. Allí estaba el viejísimo Hammond de Van Leer sonando como en los 70. En escena se lo estaban pasando en grande y el público igual o mejor. Con la festiva House of the King las palmas se calentaron y el concierto siguó subiendo. Cuando tocaron Sylvia la lagrimita me asomó por debajo de las gafas de sol. Jamás hubiera pensado ver esta música en directo. Gloria pura. Van Leer está perfecto en el órgano y la flauta y cumple en sus partes vocales , que no cantadas. La sección de ritmo es suficientemente competente y Niels mejora según se va calentando.




El final fue un Hocus Pocus excelente, coreado por el público dado que Thijs ya no tiene voz para hacer muchos alardes, pero disfrutándolo como un niño pequeño. Una maravilla y la sensación de algo único por primera vez en el Festival.

Con la sonrisa puesta ya sin remedio nos movimos hacia el escenario principal donde ya debían haber empezado nuestros viejos conocidos, The Answer.



Los irlandeses están en un momento dulce. Tantos bolos teloneando a AC/DC les han dado una presencia en el escenario brutal. Cormac Neeson es un frontman de los de antes, con su larga melena y sus danzas micrófono en ristre atrae hipnóticmente las miradas, mientras la banda suena cada vez mas sólida y el Belfast Blues tiene cada vez más pegada. No importaba el calor ni la hora, las 3 de la tarde, lo dieron todo ante una audiencia entregada y con ganas de pasarlo bien. Cerraron con Under the Sky y finalizaron con el riff de Holy Diver en homenaje a Dio.



Una vez que The Answer acabaron el peregrinar nos llevó de vuelta al Prog Stage donde Bigelf ya estaban tocando.

Perfectamente uniformados con su "ropa de tocar", salvo la levita de Damon que supongo que se habría quitado debido al calor, estaban descargando con energía bajo un sol contundente.



Cuando llegamos Fox presentó Frustration a la que siguió la inconmensurable Blackball. Me sigue pareciendo una obra maestra y la gocé como un loco. Y encima, detrás, otra de mis favoritas, Dissappear, yo estaba en la gloria pero me di cuenta de que no eran muy conocidos entre el público. Había algunos que lo estábamos disfrutando a tope y otros. los más, se limitaban a mirar.



Cachondo el parlamento de Damon agradeciendo a Focus el haber abierto para ellos y su afirmación de que él lo que más esperaba era el concierto de ELP, algo obvio siendo un teclista tan dedicado a los instrumentos clásicos. Sigue llevando el Hammond, el Mellotron y el Minimoog y a Yoda.



Cerraron con lo que presentó como el Money Medley, es decir las dos canciones sobre el dinero empalmadas. Gran final, sin duda.

Nos acercamos a la valla a ver si aparecían y podíamos saludarles pero no hubo manera, así que tiramos para el escenario principal para ver a Foreigner.



Foreigner con Kelly Hansen están en una segunda juventud. En el escenario están perfectamente engrasados y la maquinaria funciona a la perfección. Entre el magnetismo de frontman de Kelly, la presencia rotunda de Mick Jones, el gran capo, y el dinamismo de Jeff Pilson y Tom Gimbel, la banda suena contundente y sus conciertos son una fiesta.

El repertorio no varía mucho del que vienen haciendo en otros festivales, abriendo con Double Vision y Head Games, y desgranando otros clásicos como Starrider, Cold As Ice, Feels Like the First Time y luego atacar un Urgent electrizante en el que Gimbel se luce al saxo, Juke Box Hero y el final con el detalle de sacar para acompañarles en I Wanna Know What Love Is a un coro de chavales, que tristemente, apenas se les escuchaba.


Concierto corto pero superdivertido que nos dejó con un gran sabor de boca. Y hete aquí que mientras volvíamos de nuevo hacia el escenario de Progresivo nos dimos de bruces con el mismísimo Cormac Neeson hablando por el móvil.

Evidentemente nos acercamos a él con intención de al menos hacernos una foto. amablemente nos atendió, colgó la llamada y estuvimos hablando con él brevemente. Un auténtico irlandés al que esperamos ver de nuevo en breve. Como le dije "I think you're the fucking Answer for sure".

Lo siguente era Asia, a los que realmente no teníamos excesivo interés en ver. Eso sí, nos acercamos para presentar mis respetos al Maestro Howe y hacer un par de fotos y luego nos refrescamos un poco y nos acercamos para hacer un par de fotos antes de volver hacia el Classic Rock Stage para uno de los momentos álgidos de la jornada.



Heaven & Hell estaban anunciados en el Festival desde el primer momento. La muerte de Dio pareció en un principio que les hacía desaparecer del cartel pero luego la banda decidió utilizar la ocasión para homenajear, merecidamente, al gran Ronnie James Dio. Iba a ser la última ocasión en la que H&H aparecerían como tales bajo ese nombre. Y para ello Tony Iommi, Geezer Butler y Vinnie Appice llamaron a dos vocalístas de altísimo nivel, Glenn Hughes, amigo íntimo tanto de Dio como de Tony Y Geezer ya había cantado en el funeral y se prestó encantado para la ocasión. Junto a él Jorn Lande, menos conocido pero dotado de una voz prodigiosa y que acaba de sacar un disco homenaje con versiones de Dio en el que le hace justicia a la voz del maestro.



Fue un concierto de H&H alternando vocalistas al principio, con las clásicas poses estáticas de Iommi y Butler mientras descargan los riffs más contundentes. Lande más comedido y Hughes sacando su faceta más histriónica pero ambos cantando excelentemente, aunque quizá las voces hubieran necesitado un poco más de volumen. Sonaron Mob Rules, I, Children of the Sea, Bible Black, Voodoo, Die Young con tintes premonitorios, etc.



Para cerrar Wendy Dio, tremendamente emocionada, leyó un breve comunicado y sonó, poderosísima, Heaven & Hell, cantada con pasión por Jorn y Glenn ante un mar de cuernos. Tras retirarse tuvieron que volver para atacar, como era de esperar, Neon Knights en la que se les unió en escena también el que yo primero creí que era un espontáneo pero que luego me he enterado que era Phil Anselmo, el cantante de Down.




Concierto intenso, emotivo e histórico sin ninguna duda, en el que se demostró que Jorn Lande merece un proyecto de altura de una vez, que no sé si es Masterplan. Su voz es de las que se merecen mucho más.


Las fuerzas iban ya un poco justas, así que decidimos echar un poco de gasolina en el depósito, nos cogimos unos Jack Daniels y nos plantamos prácticamente en primera fila, pegados a una de las torres de sonido, a ver a Transatlantic.

En su día yo pensé que siendo un festival iban a plantearse algo diferente, pero me equivoqué. Dado que tenían 1:30 de tiempo decidieron tocar The Whirlwind, que ya es 1:15 y luego cerrar.



Y en eso estaban, tocando The Wirlwind con la misma pasión energía y entusiasmo que en mayo cuando les vimos en Madrid. Y es que hay pocas bandas que se lo pasen tan bien en escena. Se nota que se lo pasan en grande y la media hora que estuvimos allí sirvió para comprobarlo otra vez. Además sirvió para encontrarnos con Donna, una amiga estadounidense de mis tiempos de viajes a ver a Yes. Nos despedimos camino del main stage de nuevo y nos emplazamos para vernos más tranquilamente al día siguiente.



Y nos fuimos para coger sitio, lo cual hizo que nos perdiéramos el final del concierto en el que, según he leído después, Steve Hackett se les unió para tocar Return of the Giant Hogweed de Génesis (mierda, mierda, mierda).



El plato fuerte del día eran ZZ Top. Una banda que jamás ha pisado España en 40 años y que las posibiliddes de que lo hagan nos parecían muy remotas, así que fueron unas de las razones del viaje.



Como dijo Billy Gibbons en un momento, allí estaban, 40 años después, los mismos tres tipos y los mismos 3 acordes. Y no necesitan más. El montaje es sobrio, con dos pilas de altavoces flanqueando la batería y una pantalla de video que anima las canciones.


Billy Gibbons y Dusty Hill se coordinan perfectamente, sus medidas y escuetas coreografías están milimétricamente ensayadas pero resultan perfectamente. La guitarra y el bajo suenan de maravilla y Frank Beard se mantiene discretamente en segundo plano pero llevando el ritmos incansable. Caen los clásicos, Got Me Under Pressure, Waiting for the bus, Jesus has left Chicago, Cheap Sunglases...



En un momento dado Billy se da cuenta de que Dusty lleva el sombrero perfecto para tocar Blues pero él no, así que pide uno. Y dos amables señoritas vestidas de cabareteras de los dulces 20 se lo llevan. Ya con él se marca un par de bluesazos tremendos en una preciosa Les Paul dorada que alterna con su clásica guitarra irregular.



En otro momento sacó a una niña pequeña que se puso a rasguear la guitarra mientras él ponía los acordes, "Quiere quitarme el puesto" afirmó después. Y sonó Hey Joe bajo la foto del que denominó "my friend Jimi" en la pantalla.

En la pantalla entonces salió el mítico cohe y el video de Gimme All Your Lovin y cerraron el set con Legs.



El bis estaba más que claro, las guitarras "nube" y La Grange empalmada con Tush.

Sensacionales, son una banda única por muchas razones y lo siguen demostrando. Me gustaría equivocarme pero
siendo la única vez que los voy a ver en directo fue un concierto perfecto.








Cometimos el error de pensar que podríamos comprar algo de cenar en el recinto antes de salir, pero estos europeos ya se sabe y para entonces ya estaba todo recogido. Menos mal que en el paseo de vuelta encontramos un super abierto (allí no son chinos sino pakistaníes) y pudimos cenar después de una gratificante ducha que sobre todo nuestros pies, agradecieron.

Jornada redonda, perfecta en todos los aspectos, salvo que nos quemamos en las zonas donde nos había pegado el sol. Un pequeño inconveniente para el día siguiente.