lunes, 21 de julio de 2014

Un grupo una canción (o casi)

Bandas con un solo éxito, bandas de las que solo conocemos un tema hay montones en la historia. Aquí va una pequeña selección personal de grupos de los que solamente se recuerda una canción, o casi.

RAM JAM son un caso prototípico, de ellos tengo este single y conozco una versión "extendida" de la canción con un solo de guitarra mucho más largo y absolutamente nada más. Un exitazo de lo más efímero. Eso sí, rock de alto calibre.



En la New Wave y los primeros 80 la efervescencia de bandas provocó que el fenómeno fuera aún más frecuente, o al menos más fácil de conocer grupos que luego desaparecían.

SPIDER, grupo sudafricano con chicas. Este single me gustó desde que lo escuché e incluso llegué a encontrar, de oferta, el LP que lo contenía. No recuerdo ninguna otra canción, así que no debían ser muy allá.



Con HEROES me pasó lo mismo. Esta canción me parece una obra maestra, pero el resto del LP es fácilmente olvidable, y de hecho, olvidado está. Pero "esta clase de mujeres" merecen toda tu atención



CODE BLUE, otra banda efímera con apenas un LP que yo sepa. Este ni siquiera llegué a tenerlo, aunque esta canción siempre ha estado presente en mi recuerdo por su calidad.



Siempre recordaré al "Profesor" presentando esta canción en "El Buho": "Dedicado al Camón de Cabugo, estos chicos de la new Wave inglesa". Fue el primer single de los NEW ADVENTURES y nunca más volví a escuchar nada de ellos.



TOMMY TUTONE y su Jenny volvieron no hace demasiado a la actualidad por el extraordinario parecido del riff de guitarra de Radio Nowhere del Boos con el riff principal de esta. Es un clásico de la época, pero la banda de Los Ángeles no tuvo más en su corta carrera.



B MOVIE y su chica de ninguna parte sonaron hasta la saciedad en su día y aún hoy lo siguen haciendo en la emisora de "los éxitos de los 80 y los 90", pero el grupo nunca fue capaz de hacer otra canción a la altura, o al menos yo no la conozco.



Y eso es todo amigos... Si me acuerdo de alguna más, haremos otra entrega musica.

Disfrutadlo e incluso, podéis comentarlo.

martes, 8 de julio de 2014

Música desde "Allí Abajo"


Por "culpa" de cierta señorita me he puesto a pensar en música de las antípodas. He empezado a pensar en grupos de Downunder que me gustaran o que conociera para ver cuantos me salían. El resultado es este:

Si hay que hablar de música australiana, hay que empezar, como no, por The Easybeats. En los 60 fueron el grupo más internacional y tuvieron un exitazo que se convirtió en todo un clásico: Friday on my Mind.



Personalmente no puedo dejar pasar la ocasión de hablar de los Easybeats sin citar otra de sus grandes canciones pero en una versión espectacular, que es una de mis canciones "españolas" favoritas de todos los tiempos: Bring a Little Lovin' versioneada por Los Bravos con Mike Kennedy.



Uno de los miembros de los Easybeats, principal compositor junto a Harry Vanda era George Young. "Casualmente" el hermano mayor de Malcom y Angus y responsable en gran medida de que naciera AC/DC. El grupo australiano más grande de la historia. Queda poco que decir a estas alturas de ellos, salvo desear que Malcom se recupere pronto.



El rollo "acedece" en los 70 lo siguieron Rose Tatoo, con la pinta y la voz características de Angry Anderson a la cabeza.



Airbourne son mucho más actuales, pero también tienen un toque acedecé indudable



Y aún más jóvenes son Tracer, muy cañeros y con todo el futuro por delante



Vanda y Young después de dejar los Easybeats se dedicaron sobre todo a la producción y a trabajar en el estudio. Pero su facilidad para componer grandes canciones se plasmó en Flash & The Pan que de ser un grupo puramente de experimento en el estudio acabaron grabando varios discos con un cierto éxito.



Un éxito efímero en los 80, pero Men at Work, con esta y otras canciones, como Who can it be now, son inolvidables



Midnight Oil, autores de este clásico instantáneo



De Australia han llegado potentísimos grupos de powerpop como les llaman algunos. Los mejores, los Hoodoo Gurus.



Siguiendo con el mismo estilo, unos clásicos, The Chevelles



Y el omnipresente Dom Mariani.



The Pyramidiacs, casi más conocidos por aquí que por allí.



Y para cerrar otros clásicos ochenteros que yo creía que eran australianos pero que resulta que son kiwis. Split Enz



Seguro que hay muchos más, pero creo que estos son mis favoritos, sin duda.

martes, 11 de junio de 2013

THE WHO + VINTAGE TROUBLE, The O2 Dublin, 8 de marzo de 2013.




De las dos obras conceptuales de The Who, Quadrophenia es, para mi, la más rica musicalmente y la que ha tenido una influencia más grande en mi vida, desde el disco censurado de la época franquista hasta que llegó la película y nos convertimos en más o menos fervientes mods. Durante algún tiempo el cántico de "We are mods we're mods" fue una constante en nuestras juergas.


Por eso la oportunidad de disfrutar de la obra completa en orden de principio a fin era muy golosa. Siendo en Dublin, donde en ese momento teníamos a mi sobrino emigrado fue lo que lo convirtió en irresistible y nos hizo lanzarnos a comprar las entradas.



Cuando recibí las entradas vi anunciado a Vintage Trouble como teloneros. No tenía ni idea de quienes eran o qué hacían pero dado que las otras dos veces The Who llevaron teloneros muy interesantes me puse a investigar y
efectivamente, no defraudaban en absoluto.



Finalmente y a últimisima hora, como mi sobrino decidió dejar Dublin y marcharse al quinto pino, cuando parecía que la entrada se iba a quedar vacía, consseguimos que uno de sus amigos españoles aún residentes allí se apuntara. Creo que a Adrian no se le va a olvidar el día, no siempre te invitan a ver un concierto de este calibre de repente. Y la verdad es que personalmente me encantó, hubiera sido una pena desperdiciar una entrada así y revenderla, viendo la calaña de los reventas "oficiales" hubiera sido un riesgo más que notable.



Después de encontrarnos con él y tomar una cervecita en el "bar de al lado" escuchando música de los Who y rodeados de camisetas con la diana, entramos tranquilamente al recinto. La verdad es que es un gusto ir a conciertos fuera de Españistán. El O2 es una instalación perfecta, maravillosamente accesible, con todos los servicios disponibles sin ningún problema, evidentemente tienen que ser capaces de servir cervezas al ritmo que se las beben los irlandeses, que es muy grande. Y el interior es perfecto, un auditorio con visibilidad ideal desde cualquier localidad y excelente sonido. Nuestros asientos estaban en el tercer nivel, pero nadie delante, una barandilla apropiada para apoyar los pies y a una distancia no excesiva del escenario.



Éste es amplio con dos pantallas de video a los lados y cuatro más en el centro, tres de ellas circulares y otra más grande entre ellas. No nos perdimos ni un detalle del buen espectáculo visual que los Who ofrecieron después.



La espera fue agradable, con cervecita y conversación hasta que a las 7:30 en punto Vintage Trouble tomaron la escena. Son un cuarteto de blues rock sólido con una voz llena de soul al frente. LA combinación es simplemente explosiva. El cantante Ty Tyler es heredero de lo mejor del soul clásico, de Otis, de Wilson o de James. a banda va perfectamente maqueada para tocar, también en el más puro estilo sesentero, con trajes y sombreros y nos regalan 40 minutos intensos con voces lujuriosas, guitarras afiladas y el ritmo caliente de lo más profundo del alma. Ty canta, baila, interacciona con el público y a partir de una sala semivacía consigue no solo calentar al personal como manda la obligación de un telonero, sino hacerle que se levante y aplauda con entusiasmo. En un momento dado Ty salta a la platea y se pasea hasta mitad del recinto. Suenan temas de su CD The Bomb Shelter Sessions aderezados con historias de Ty. Es un frontman de lujo que te deja con ganas de más. Esperemos que pronto tengamos ocasión de verles en un set completo.




Como estaba anunciado a las 8:30 en punto se apagan las luces y oímos el ruido del mar mientras en las pantallas se empieza a ver como rompen las olas en la playa. I Am the Sea rompe con garra en The Real Me y vemos a la banda al completo. Roger Daltrey en el centro con traje y la camisa abierta con sus ya clásicas gafitas azules y el pelo ensortijado. Pete Townsend como siempre a su izquierda con pantalón negro y una camiseta de rayas muy "marinera". A la derecha de Roger pero más al extremo del escenario Simon Townsend y Pino Palladino y detrás de él, protegido por láminas de metacrilato la enorme batería de Scott Devours y hasta ¡¡tres!! teclistas y una pequeña sección de viento en determinadas canciones.



La recreación de la música es impecable, suena perfecto, Roger en un estado vocal excelente, Pete cumpliendo en sus partes y más apoyo vocal no solo de Simon, que tiene sus trozos solistas, sino del resto de la banda. Sin apenas pausa entre canciones y con los interludios igual que en el disco (el boletin de noticias, la música del circo, la ráfaga de The Kids are Allright). El único pero es que Pino Palladino es un bajista excesivamente sobrio y está enterrado en la mezcla. Desgraciadamente con la desaparición de The Ox los Who eligieron pasar de un bajista prominente a uno simplemente competente.



En el instrumental Quadrophenia las pantallas de video nos enseñan un resumen en imágenes de la postguerra y los años 50 y 60, en las otras canciones vamos viendo a los mods y a los jóvenes Who en sus años más gloriosos. El montaje visual es excelente, tanto apoyando la historia con imágenes como dando detalles de la banda para los que estamos más alejados.


En The Dirty Jobs Simon toma las labores solistas apoyado por Daltrey en un duo excelente y después Roger Daltrey borda el Helpless Dancer con un torrente de voz perfecto, gran interpretación. Y el final del "Disco Uno" es tremendo, I Have Enough pone la piel de gallina y el coro impecable, con el sonido de banjo incluído me llevó al borde de las lágrimas.

Una vez más, prácticamente sin pausa llegó uno de los momentos álgidos de la noche, 5:15 es un cañonazo sonoro con los vientos sonando a toda potencia, rock de alto voltaje y entonces la primera sorpresa de la noche. La canción, gracias a la tecnología, tiene el solo de bajo de John Entwistle completo.



The Ox ametralla notas de bajo de sus dedos eléctricos desde las pantallas mientras Scott Devours hace una increíble demostración al tocar sincronizado con el video. La ovación es estruendosa antes, durante y después del solo. John había estado allí desde el principio y se hizo "presente".



Con lo cual lo que yo había pensado que podría ocurrir, lo hizo. Después de Sea an Sand y Drowned había que llamar al Bell Boy, y por supuesto el botones no es otro que Keith Moon y Moony se cantó sus partes desde el video con la consiguiente apoteosis de la audiencia. Inenarrable.

Encarando ya el final de la obra las emociones iban a toda leche. En Doctor Jimmy además de homenajear a John ya que incluye Is It Me, su tema, se ilustró con imágenes del incendio del West Pier de Brighton, una alegoría del final de una época. El video es otra vez protagonista durante el instrumental The Rock, ahora se hace un repaso de la segunda parte del siglo XX y hasta nuestros días, con abucheos estruendosos a la Dama de Hierro y repaso de los acontecimientos más importantes, quizá con escaso mensaje de actualidad que no hubiera estado de más. Eso sí, el final es perfecto con Pete destrozando el objetivo de la cámara con la guitarra.



Con tantas emociones juntas Love Reign O'er Me es el gran finale, Roger cantando con una profundidad y una emoción enorme y la banda sonando como un cañonazo, absolutamente espectacular, un cierre sublime y otra vez el publico aplaudiendo en pie durante largos minutos.

Y por fin Pete habló, palabras de agradecimiento a la audiencia y a Roger por montar la banda para su gira en solitario. Introducción de todos los músicos con cachondeo especial para su hermano Simon y pitos para su mención de que tienen parientes en Cork.



Logicamente el postre y después de una interpretación tan abrumadora, se dedica a canciones algo más obvias, pero la verdad es que no por obvias las íbamos a dejar de disfrutar, porque además la banda va ya como un tren desenfrenado, los visuales son impactantes y las canciones SON MUY BUENAS: Who are You, Behind Blue Eyes, Pinball Wizard y la locura final con Baba O'Riley y Won't Get Fooled Again, que las puedo escuchar millones de veces sin cansarme. Absolutamente increíble. Evidentemente la audiencia respondió tremendamente bien y las "standing Ovations" se repitieron una tras otra.



Tras agradecer y despedir a la banda los dos Who, Pete y Roger, Roger y Pete, se quedan solos en escena para interpretar Tea & Theatre el tema de Endless Wire. Un resumen perfecto de una vida en la carretera y una mirada al paso del tiempo y a la edad.



Y entre aplausos se retiraron abrazados, tras el epílogo de Roger "It's so good to be still standing". Los muy grandes nunca envejecen.



Y el cierre a un concierto memorable fue la oportunidd de departir unos minutos con los simpatiquísimos Vintage Trouble con firmas y foto incluídas y la esperanza de verles pronto por Españistán.


Una absoluta gozada de viaje. Nos queda la agradable sensación de que le debemos todavía mucho a Dublin y que hay que volver. Cualquier día para cualquier concierto, allí estaremos de nuevo.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Que no, que no la he visto...

Llevo un tiempo con ganas de retomar el blog, lo que pasa es que la actualidad es de un color tan oscuro que le quita a uno las ganas de escribir sobre ello. Pero tengo que hacer un esfuerzo por no dejar esto parado después de tanto tiempo. Podría retomar aquello del "espectador de cantera" pero resulta que en el equipo de Manu (Alevín Tariq) han empezado un blog sobre ello, así que si me da por escribir sobre eso, lo haré coplaborando con ellos. el blog está aqui Así que el reto es escribir algo no muy pegado a la actualidad política y social para intentar rebajar la tensión.

Como últimamente tampoco he ido a ningún concierto la cosa no es fácil. Pero vamos a intentarlo: Hace poco en Facebook pusieron una imagen que me hizo gracia. Era de Sonrisas y Lágrimas con Julie Andrews "cantando" Motorhead.



Y entonces me di cuenta de que yo, Sonrisas y Lágrimas, ese clásico de los clásicos del cine pastelero, no la he visto. Nunca, jamás, ni en el cine, ni de pequeño ni en la tele después. Claro que me sé la famosa canción de las notas musicales, pero porque en el colegio, en primero de primaria con 5 años, ha llovido un poco, era 1966, nos la ponían en un tocadiscos, me acuerdo perfectamente: "Re selvático animal". Pero no he visto la película.

Y claro, me he puesto a pensar en otras películas de esas que todo el mundo ha visto y me doy cuenta de que soy un poco rarito, porque la lista es larga.

Empecemos por el clásico de los clásicos, Lo que el viento se llevó. En este caso el problema es que no la he visto ENTERA, no soy capaz. Siempre veo el mismo trozo del principio, pero no sé si es el doblaje, el colorido, que me leí el libro antes y no me cuadran los actores con los personajes, o quizá porque me aburra, pero no paso de la primera hora. De todas formas no descarto conseguirlo algún día. Me lo tendré que poner como tarea.


Siendo un adolescente en los 70, lo normal es que esas dos películas musicales que todo el mundo ha visto, no estuvieran en la lista, pero están. De la mítica Saturday Night Fever solamente se me puede reprochar que vi la primera mitad. Cine de verano en Cercedilla y toda la pandilla va, pues vas. Pero ese día uno de mis amigos sacaba el coche por primera vez y además había descanso en medio de la peli. Aquello de "Visite nuestro bar". Julito y yo decidimos que teníamos suficiente dosis de Tony Manero y nos fuimos a dar una vuelta con el coche de su padre estrenando nueva libertad.
La otra película, prohibida entonces y que nunca he llegado a ver porque nunca me ha interesado es, obviamente, Grease. Creo que odiaba a Travolta. Y sin embargo si eh visto en tv Grease 2, seguramente porque me gustaba más la rubia de la segunda parte.



Podemos añadir a la lista todas las pelis musicales ochenteras más famosas, a pesar de estar vinculado al mundo de las discotecas en aquellos años, no me iba el "disco". Y después tampoco me han interesado: Ni Flashdance, ni Footloose hiceron caja con mi dinero. Y por terminar con los musicales, a nadie se le habrá pasado por la imaginación que servidor haya visto Dirty Dancing ¿no?.

Como hemos llegado a Patrick Swayze (RIP), podemos mencionar otra película suya que no solo no he visto, sino que encima me ha dado por culo bastante, porque había gente empeñada en que me parecía a un tipo que salía en esa peli y eso fue motivo de cachondeo durante bastante tiempo: Ghost. Francamente una historia pastelón entre Demi Moore y un fantasma no tiene ningún interés, y encima con el cachondeito, menos.

Y hablando de pastelones, el más grande es la historia esa que todo el mundo conocía el final: Va el barco y se hunde. Es verdad, no he visto Titanic. Nunca le he encontrado el momento y en la época del estreno odiaba profundamente a Leopardo DiNutrio, aunque luego le haya perdonado. Añadamos a la infumable Celine Dion y a uno se le quitan las ganas para siempre.

Es evidente que soy un rarito y mis fobias y mi usual radicalidad hacen que me mantenga en posturas inamovibles en cuanto a determinadas cosas: Odio a Meryl Streep, no veo películas suyas desde La Decisión de Sophie, así que la lista de pelis que no he visto de las de "todo el mundo" se alarga. No he visto MEmorias de ÁFrica ni he visto Los Puentes de Madison, ni Mamma Mia ni tantas otras. A otra actriz que le tengo bastante tirria, aunque menos es a Goldie Hawn, pero esta ha hecho menos películas del tipo de las que hablamos. Pero algún horror han hecho juntas, me temo.

Se podrían añadir pelis de ese tipo al que también tengo bastante manía, Jim Carrey, pero con ese soy un poco menos radical que con Streep y alguna he visto.

Y eso es todo amigos. ¿Os pasa a vosotros lo mismo? ¿Cual es esa peli "de todo el mundo" que no habeis visto ni teneis ganas de ver?

Y para terminar, como dijo aquel "I'll be back".

viernes, 13 de julio de 2012

IAN ANDERSON, Madrid 12 de Julio de 2012, Teatro Circo Price



Sin demasiadas sorpresas en el setlist de Ian Anderson ayer en el Price, aunque hubo bis, que no me esperaba:

Thick as a Brick
Thick as a Brick 2

Locomotive Breath

Primero los peros: Es una pena que Anderson haya decidido llevar a delante este proyecto en solitario y no como Jethro Tull. Aunque la banda es bastante competente, destacando el bajista y el teclista, que sí son miembros oficiales de Tull ahora mismo, eché mucho de menos a Martin Barre, que aunque Anderson parece que ES Jethro Tull, sin Martin lo es menos. El guitarrista, Florian Ophale, lo intenta pero no llega. Esperemos que en algún momento Martin e Ian hagan las paces, auqneu las últimas entrevistas con BArre que he leído me hacen pensar justo lo contrario.



El pero más gordo es la voz de Ian Anderson: Simplemente no la tiene ya. Con lo cual en vez de hacer el ridículo lo suple con profesionalidad y recursos, y con un cantante de apoyo, Ryan O’Donnell, un tío con buena voz, aunque bastante plana, relativamente parecida a la suya y que se hace cargo de las partes más complicadas, a la vez que sirve para darle un tono teatral a la obra ya que aparte de cantar se dedica básicamente a escenificar la historia.

En la parte 2, como está grabada ahora, evidentemente está más acorde a las condiciones vocales de Anderson y canta bastante más y mejor. Eso sí, cuando coge la flauta te olvidas de la voz. Es absolutamente increíble
Teniendo eso en cuenta la rendición de la obra del 72 es excelente, con partes realmente brillantes. Porque TAAB es una de las piezas capitales del rock de los 70 y tener ocasión de oírla entera por una vez ya merece la pena. Además hay que añadir que TAAB2 es un digno sucesor, mantiene el sonido del original y no desentona en absoluto, con lo que la noche estuvo a gran altura. Además el Price es un local excelente, suena de maravilla, con el volumen y la nitidez exactos.

El público que casi llenaba el recinto estuvo entregado y disfrutando, apoyando las partes más marchosas y respetando las tranquilas. Media de edad, obviamente, bastante elevada.

Anderson sigue teniendo una gran presencia en escena y se agiganta cuando toca la flauta, mantiene sus gestos y poses clásicas, pero sobre todo es un maestro consumado en el instrumento y lo demuestra aún más ahora, porque cuando Ryan canta, Anderson lo que hace es añadir contrapuntos con la flauta. Es un auténtico monstruo, lo sabe y lo aprovecha.

El resumen es que vimos un gran concierto, una gran obra presentada por un grandísimo profesional que teniendo en cuenta sus limitaciones ha sabido suplirlas con inteligencia.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

YES, Paris, L'Olympia, 19 de Noviembre de 2011.




Dado que la fecha de Madrid en la gira de otoño de YES salió muy tarde, habíamos decidido hacer el viaje a París para verlos en un lugar clásico y mítico como el Olympia. Un teatro famoso en el mundo entero y por el que han pasado artistas de todos los géneros durante muchísimos años.

Después del concierto de Madrid y del mal sabor de boca que me dejó, la verdad es que estaba deseando que este fuera un concierto sólido y bueno para que la sensación de despedida de la banda que me sigue acompañando fuera con final feliz y no una completa decepción. Con ese sentimiento nos presentamos en la sala.

El teatro estaba completamente lleno. Se nota su antiguedad, sobre todo en las butacas, pero goza de todas las ventajas de un teatro. Sonido impecable, escenario amplio y buena visibilidad desde nuestra posición: Fila 18 Howe side.

Unos minutos después de las 8 se apagan las luces y empieza a sonar la intro que están usando ahora, el Young Persons Guide to the Orchestra es como el plan B de las intros de YES, siendo la Firebird Suite lo que siempre me ha gustado escuchar para esperarlos, pero bueno, el Guide también lo han usado mucho a lo largo de los tiempos.



Y aparecen es escena ante el aplauso general. No sé si es por la ciudad, el local o que tras dos semanas de gira la banda ha encontrado el punto, pero todo arranca diferente. Yours Is No Disgrace, aunque a tempo un poco lento, suena muchísimo más compacta y sólida. Una versión excelente con toda la banda en un gran momento. Parecía que la cosa iba por otros derroteros.

Y efectivamente, Tempus Fugit sonó ESPECTACULAR, casi casi a su tempo correcto, potentísima. Ya se vio que Howe sigue en su estado total de gracia, Squire a un nivel tremendo, Alan White dando un tono mucho más coherente con su talla y Downes más medido y sin errores. Gran versión sin ninguna duda.

El set varió poco con el de Madrid y lo siguente fue de nuevo All Good People. Versión correcta, la verdad es que a estas alturas ya es una canción de la que hay poco que comentar.




Y la única variación en el set fue esta, añadieron Life on a Film Set. La verdad es que en directo tampoco mejora mucho con respecto al disco. Suena bien, pero no llega a ser más que un tema correcto. Eso sí, ahí decidí que mi atención a Benoit a lo largo de la noche iba a ser mínima. Sus movimientos son bastante ridículos (el fantasma de Leonardo Dantés parece haberle poseído) y la gira le va pasando factura a su voz. Mucho más interesante disfrutar de los maestros Howe y Squire que llenaban todo el escenario con su presencia y su sonido.

Queda claro que las canciones más "de Anderson" son las que realmente sufren con la interpretación de Benoit. Creo que And You And I suena en un tono más bajo y aunque instrumentalmente la interpretación fue impecable, con la pedal steel guitar sacando escalofríos de mi espalda, la voz de Benoit no le hace justicia y pierde toda la magia. Aparte de lo que ya comenté en la crónica anterior, no me gusta que Steve no use una acústica de verdad y aunque Downes esta vez no tuvo errores, su elección de sonidos es bastante discutible para mi gusto.

Y con esto final de la primera parte y paso a las "capaces manos" de Mr Steve Howe, presentado por Squire. Impecable Howe que nos deleitó con Solitaire y un medley de temas franceses, de los que algunas melodías me eran familiares, pero que no me voy a arriesgar a ponerles nombre.

Fly From Here sonó mucho mejor que en Madrid, sin errores, compacta y bien tocada, con las transiciones mucho mejor ejecutadas. Pero francamente me deja frío. Mis impresiones son básicamente las mismas sobre el tema. Así que aproveché para hacer fotos, que no deja de ser una distracción. Y Bumpy Ride me sigue pareciendo un chiste que no pega nada y Benoit debería quedarse quieto.




Wonderous Stories
es también demasiado "Anderson" otra vez tengo la sensación de que está bajada un tono y suena muy plana, sin magia y sin brillo.

Mejoró indudablemente la cosa con Into the Storm, la mejor canción de Fly From Here y que con la energía que desplegaron el sábado ganó muchos enteros.

Viendo como estaban tocando Howe y Squire, es fácil imaginar que Heart of the Sunrise fue un orgasmo total, y eso que Benoit va pagando los días de gira y su voz lo acusa, e incluso se olvidó de la letra y se inventó directamtne los dos últimos versos. Pero ver a los dos gigantes en pleno duelo compensa cualquier cosa. INCREÍBLE el nivel que dieron. Una pasada.

Con lo cual oir Owner detrás pues no aporta nada. Una vez más el rugido del respetable cuando empezó se me hace difícil de digerir. No lo entiendo. Canción prescindible. Y encima me he enterado que en Londres en el concierto anterior tocaron Machine Messiah en vez de esta. Eso sí que hubiera estado bien.



Sabiendo que ya estábamos en la recta final la cuestión era disfrutar. Starship Trooper es pefecta para eso. Buena versión, con Howe y Squire "on fire" como toda la noche y Downes sin desentonar. Con Wurm toda la sala se puso en pie y ya no volvió a sentarse. Gran energía y mucha diversión arriba y abajo del escenario.

Y el final, pues os lo podeis imaginar... La de siempre. Poco más se puede decir.

La banda:

Steve Howe, otro día más, enorme, tocando de maravilla y mandando sobre el escenario, pero a la vez disfrutando a tope, sonrisas y caras de complicidad muy diferentes del día anterior. Fenomenal.

Chris Squire estuvo a un nivel colosal, sonando como un cañón de principio a fin y desplegando toda su energía y su presencia escénica, cosa que eché de menos un poco en Madrid. ¡¡Cómo suena ese Rickenbaker!!.

Afortunadamente Alan White ha recuperado el tono. Es evidente que no tiene la misma condición física y despliegue de antes, mi sensación es que ha reducido bastante su kit de batería, pero el sábado estuvo intenso, sólido y aportando la contundencia que un buen batería debe dar. Se le vió mucho más integrado, sin sufrir tanto. Una suerte para todos. Bien por Alan.

Geoff Downes estuvo muy correcto, mucho más comedido en posturitas y gestos y tocando mucho mejor, concentrado y sin errores de bulto como la otra vez. Insisto en que muchos de sus settings no me gustan demasiado pero cumplió con profesionalidad.



Y finalmente Benoit David, se le nota que la voz se le ha cascado en estos días y tuvo más problemas. En la comparación inevitable con el gran Jon siempre va a salir perdiendo y lo más triste es que eso se note en canciones como And You And I, que son tan importantes. En cambio en Tempus Fugit o las canciones de Fly From Here, que no tiene que "hacer de Jon" se le nota menos. Pero le falta emoción a su forma de cantar. Es un poco plano y una voz sin muchos matices. Y debería revisar sus bailecitos y cortarse porque va de lo lamentable a lo ridículo muchas veces.



Mi concierto número 19 de YES ¿y último?, pues es posible. tengo claro que lo de viajar a verlos con esta formación, no creo que se produzca. Mi sueño sería que dentro de un tiempo, espero que poco, se de uno de esos reencuentros tan habituales en la carrera de YES y podamos ver algún tipo de concierto especial de reunión de uno o dos días, con Anderson y Wakeman, al que desde luego, sería imprescindible viajar. Si no es así y vienen a Madrid, pues allí nos veremos.

martes, 15 de noviembre de 2011

YES, Madrid La Riviera, 4 de Noviembre de 2011.

Scroll down for english review.



YES volvían a la Riviera después de su concierto de Febrero del 2000, ese día del que Jon hablaba después en el documental Dreamtime, cuando decidió que su música no merecía sitios como áquel y les llevó a grabar Magnification y la maravillosa gira posterior con la orquesta.

La verdad es que no estaba muy excitado con el concierto que iba a ser el número 18 viendo a YES. Fly from Here, el nuevo disco, no es malo, pero para mi no tiene o necesario para ser un disco de YES. Y sobre todo la adición de Geoff Downes a la formación actual me parece un tremendo error. Downes no es el teclista que YES necesita.

Haciendo un resumen rápido del concierto, montaje escaso con una pantalla de video que se veía bastante oscura, luces justitas. El sonido bien pero con problemas en muchos momentos, instrumentos que no sonaban. Muchas quejas en la banda respecto a los monitores, gestos a los técnicos, miradas entre ellos, incluso airadas, y muchos errores en la ejecución. La sensación es que faltan ensayos en muchos momentos. En general se vió que no lo pasaron muy bien en escena.

Del setlist quitaron Life on a Film Set y Machine Messiah, que sí habían tocado la noche anterior en Lisboa. En general todo el set sonó en un tempo mucho más lento del adecuado.



Yours is No Disgrace, a pesar de su tempo lentísimo, fué una buena versión, con Howe especialmente brillante, como siempre.

Tempus Fugit sonó con un poco más de energía. La verdad es que me encantó escuchar esta canción en directo por fin.

All Good People
empezó con problemas de sonido, ya que la famosa "guitarra portuguesa" (que no es tal) de Steve no sonaba. Después de una mirada asesina y cara de cabreo, el señor Howe fue capaz de hacer una broma y recuperar la sonrisa para la canción. Al público le encantó cantar y dar palmas, pero francamente, es una de esas canciones que a los "veteranos" ya nos aburren un poco , o quizás un mucho.



And You And I, lo intenté, de verdad que lo intenté, disfrutar a tope de mi canción favorita de todos los tiempos. Primero, no me gusta que Steve no use una acústica de verdad. El asunto no suena igual con esa guitarra. Y la entrada de Downes fue para asesinarlo, que forma de arruinar la canción. Muy triste.

Steve se sentó después con una acústica de verdad para su habitual demostración de maestría. Es un auténtico placer verle tocar. Esta vez fueron "Second Initial" y "Solitaire".

Después la banda volvió al completo para tocar Fly From Here. La suite sonó entera y en ella se agudizaron mucho los problemas, graves fallos de sincronización, Alan perdiéndo el tempo. Lo que me había parecido en el disco se convirtió en algo peor sobre el escenario. Supongo que se irá afinando con los días pero desde luego eso no pasó en Madrid. La primera parte de la canción más o menos funciona, aunque las transiciones entre una parte y otra son penosas, parece mentira que músicos de este calibre no sean capaces de hacer algo parecido a lo que hace Transatlantic en The Whirlwind, ahí las transiciones son espectaculares. En FFH a partir de Madman on the Screens el tema va cuesta abajo y sin frenos, fuea de tiempo, Geoff metiendo la gamba todo el rato... Bumpy Ride es asombroso que haya llegado al disco. No es más que una demo de Howe que nunca debería haber salido de su serie Homebrew. Suena sin terminar y totalmente fuera de onda y su enganche con el final es, una vez más, horrible. Poco más que decir.





Wonderous Stories fue destrozada por el sonido de teclados. Más lenta de lo que debería (y es una canción lenta) y Benoit tuvo que leer la letra.

Into the Storm es la canción del último disco que CASI llega a lo que debería ser YES, pero no termina de romper. Todo el rato tienes la sensación de que le falta algo. Y en vivo le falta aún más, sobre todo energía. Toda la canción dió la impresión de que estaban sufriendo para que no se desmoronara completamente.

Me daba un poco de miedo Heart of the Sunrise, después de ver algunos videos en los que Benoit lo pasaba muy mal para llegar a ciertas notas de la canción. Pero mis miedos se disiparon rápido. La mejor canción de la noche casi seguro. Excelente trabajo de Benoit. Y solo quejas menores del tipo de los teclados.




Se produjo entonces un extraño momento en el que Benoit empezó a presenar una canción del YES Album y fue corregido por Howe que anunció Owner of a Lonely Heart. Incomprensible que todavía haya que darle juego a este tema, ya era prescindible en su día y ahora sobra totalmente. Lo triste es que el publico lo acoge con alborozo. Para mi, si quieren tocar algo de 90125 podrían intentar Hearts o Changes para variar.

El cierre fue con Starship Trooper, otro de los momentos álgidos de la noche con gran trabajo por parte de toda la banda sin excepciones, hasta Geoof con su synthguitar.

Y el bis...pues el mismo de siempre. Creo que he oído Roundabout demasiadas veces como encore. Esta vez tocaron la versión completa y, aunque parezca asombroso, METIERON LA PATA y no una sino varias veces. Sí, en Roundabout, esa canción que Alan decía que podía tocar con los ojos cerrados. Evidentemetne la audiencia la disfrutó como si la oyera la primera vez.

La Banda:

Steve Howe, es el jefe y la estrella absoluta del show. Está tocando de maravilla y está mucho más animado que nunca, en su nuevo papel de frontman compartido con Chris. Brillante en todas sus facetas.

Chris Squire, sigue haciendo un gran trabajo en su instrumento y tiene mayor responsabilidad en los coros. Ha bajado un punto de energía. La edad y sobre todo, los kilos le están pasando factura.

Benoit David cumplió con su tabajo, no tuvo una noche especialmente brillante pero tampoco desentonó en ningún momento. Asume sin complejos su segundo plano. Eso sí, debería reconsiderar sus bailecitos y sus movimientos de brazos. Por mucho que digan que Anderson lo hace, para nada hace coas de ese estilo. Y no pegan.

Y vamos con las críticas, Alan White, si sigue tocando a este nivel, debería pensar seriamente en retirarse. Se le vio en muy mala forma, sufriendo todo el concierto, haciendo el esfuerzo justito para no desentonar. Todos los tempos fueron más lentos, algunos llegando casi a la exageración. Y se perdió demasiadas veces, algo imperdonable para un batería de su categoría. Y la edad no es excusa: baterías de su quinta como Palmer o Peart demuestran que se puede tocar igual de bien estando en forma. Si el batería va tan justito hace que el grupo lo note de una forma brutal. Ahí hay un problema serio.

Y finalmente Mr Geoff Downes. Ya ha salido bastante en el resto de la crónica. Sus sonidos de teclado están muy mal elegidos y no es admisible que un músico de su formación y su carrera meta la pata tantas veces. Creo que o no se lo toma en serio o le da igual. He visto a Yes con dos teclistas aparte de Mr Rick Wakeman y tanto Igor Khoroshev como Tom Brislin le pueden dar lecciones a Downes con toda calma.

El peor concierto de YES al que he asistido. Espero que solucionen algo los problemas y para el próximo sábado en Paris tengamos oportunidad de ver un concierto más sólido. Lo espero sincerametne porque siento que esta va a ser la última vez que vea a mi banda favorita de todos los tiempos.

ENGLISH

I was on friday at the Madrid show and have tickets to go to the Paris show on Nov 19.

Before talking to the show let me make one point about the venue. Yes played there in 2000 The Ladder tour, and it's the place Jon refers to in the begining of the Dreamtime documentary when he decided that his music didn't deserve that. Eleven years after YES were there again.

I was not very excited about the concert, my 18 yesshow. Fly From Here is not bad record, but for me it's not YES at all. And the addition of Downes to the fold is something that I don't see right, I don't feel he is the right man for YES.

In a quick summary of the show: Lot's of problems, the band seemed to be bad rehearsed, many mistakes, errors, angry looks, they were having a hard time onstage in may opinion.

The setlist, they dropped Life on a film set and Machine Messiah from the previous day. The show was on a very slow tempo all the time.

YIND started too slow and but it was a good rendition
Tempus Fugit put a little bit more energy, I was happy to finally hear this one live.
Sound problems in All Good People, no guitar sound at the begining of your move. Steve was angry at first but he changed quickly and tried to recover with a joke. Song was slow but not bad, for me a bit boring, the audience enjoyed it.
And You An I, I tried hard to enjoy my favourite song, but Geoff ruined it. And please Steve, play it on a REAL 12 string!!
Steve took the stage for his acoustic solo and it was, of course, one of the real highlights of the night. It's a pleasure to watch him play , electric or not.
Fly from here, they played the entire suite, and my feelings for it on the record were confirmed and got worst on stage. first part is ok, not YES but ok, but live they showed like it is still not working fine, the transition between parts is very bad done, I can't understand how musicians of their ability made that bad links between them (I was thinking how well The Wirldwind works and how bad does FFH). From Madman on the Screens to the end things went down the hill, bad tempos, Geoff out of tune... Bumpy Ride is something Steve should never put on the table. Is like an unfinished demo joke, and live it was terrible. I hope this will sound better on Paris with two more weeks playing it.

Wonderous Stories was killed by the sonud setup of Downes. Keyboards were horrible. The worst version I've ever hear.
Into the Storm, again it sounded very bad, like it has not been rehearsed enough. They struggled all over the song trying to do it the right way.

Heart of the Sunrise, the best song of the night. I was a bit suspicious after watching on video Benoit having a very bad time with it but he nailed the song. Minor complains about Geoff but this time only small critics to him.

OOALH, pleaseeee... Strange moment when Benoit announced a song from The Yes Album (?????) and Steve ammended him saying they were changing and playing a song from 90125. Slow tempo and very forgettable. The pity is the audience received it with joy and enjoyed it. (many newbies).

Starship Trooper, another of the highlights of the night, great performance from everyone, even Geoff.

Encore, the same as always. Sorry I'm so bored to hear Roundabout as encore. This time they tried the full version, and man, THEY DID IT WRONG, even Steve made some errors. And Downes solo was the worst I've ever heard. Again the audience enjoyed it a lot, I even try to do it.

The Band

Steve is playing very well, he's doing a great job trying to deliver the best performance. He had some problems and small mistakes but minor in a solid performance.

Chris is also doing a good job, very good playing but less energy, age and fat are a great weight for him.

Benoit did his job, not a particular great night but no major complains about his voice. But he'd better reconsider his "dancing" and his arms and hands movements. They seem totally out of place in a band like YES.

If Alan is playing this way along the tour, he should consider to retire. He looked in very bad shape, slowing the tempos too much and playing as few hits as he can. With this drummer the band is flling apart all the time, the rock machine that Alan was has gone with age. And this is a real problem in the current lineup. I sure hope he gets better.

And last, Mr Downes. I've written about him in the setlist and before. He's not the man for YES, from his suit to his keyboard settings. And his performance had too meny mistakes, too many for a musician of his career and supposed skills.

It's a pity but for me it was the worst YES performance I've ever seen, I hope in Paris they will do better so I can say farewell to may all time favourite band live with a good last show.